Conferencia: » Formulación de Problemas de Investigación»

El pasado Jueves 22 de Julio del 2010, en la Biblioteca del Centro Local Barinas a partir de las 5:00pm,  estuvo dictando la conferencia » Cómo plantear un problema de investigación» el Dr. Néstor Leal Ortiz Vicerrector Académico de la Universidad Nacional Abierta  y reconocido investigador. EL Dr Néstor Leal invito a los asistentes, en su mayoría profesionales de la docencia universitaria e investigadores nóveles a iniciar los procesos de investigación desde sus prácticas cotidianas, desde una óptica sistemática, planificada, de manera que permita plantear problemas sustentados en un contexto real…en palabras del Dr señaló » Muchas veces los investigadores buscan problemas complejos, macroteóricos y dejan de lado su entorno, las relaciones sociales, el día a día…si constantemente nos encontramos rodeados de problemas, lo justo es que les prestemos atención de manera ordenada e intentemos comprenderlos, reflexionarlos y contribuir en la medida de sus posibilidades a plantear soluciones»… Otro aspecto resaltado por el profesor Leal fue el referido al abordaje de los problemas, sus planteamientos parten  de una idea esencial: todo planteamiento de un problema a ser investigado, bien puede ser plasmado por su autor a través de un conjunto de “Bloques Expresivos”. Estos bloques, que en su totalidad dan pábulo al planteamiento mismo del problema, constituyen conjuntos de ideas y argumentos que debidamente sustentados expresan de manera coherente y clara aspectos y elementos inherentes al problema o situación que el investigador desea o aspira abordar en su investigación. Un bloque expresivo referido a la formulación de un problema y en el ámbito de éste,  posee por definición una estructura o discurso propio que guarda una relación de interdependencia con el resto  de los bloques expresivos que en conjunto conforman el planteamiento del problema. Estos  Bloques Expresivos, dependen de la temática, ellos están interrelacionados mostrando en consecuencia una estructura coherente.

 A continuación se presentan los rasgos que definen a cada uno de bloques expresivos antes referidos.  

 PRIMER BLOQUE EXPRESIVO

 En este primer bloque y dentro de un área de conocimiento, el autor expresa una serie de planteamientos que denotan la existencia de una situación que no está bien explicada, que carece de suficiente explicación o que habiendo sido abordada o comprendida desde varias ópticas o perspectivas, no ha sido analizada desde otra perspectiva en particular. También pueden destacarse en este bloque, elementos que son contradictorios dentro de la situación o problemática que se desea estudiar.

  SEGUNDO BLOQUE EXPRESIVO

 Este viene a ser un bloque de clarificación teórica a través del cual el autor presenta de manera clara y coherente una serie de planteamientos estrictamente de orden teórico que dan explicación o que se aproximan a la explicación, descripción o comprensión de la deficiencia expuesta en el Primer Bloque Expresivo. En este Bloque el autor vislumbra una posibilidad de explicación de la deficiencia aludida en el Primer Bloque, haciendo uso de una determinada forma de trabajo, un enfoque teórico, un modelo, una metodología. Obviamente que para la redacción de este bloque, el autor debe manejar elementos teóricos básicos referidos al área de conocimiento en el que se inserta lo planteado en el primer bloque.

  TERCER BLOQUE EXPRESIVO

 Expresa clara e intencionalmente la intersección entre el Primero y el Segundo Bloque Expresivo, de tal manera que señala el empleo o utilización de los elementos teóricos expuestos en el Segundo Bloque, como base para dar respuesta, explicación o clarificación a la deficiencia presentada en el Primer Bloque Expresivo.

 CUARTO BLOQUE EXPRESIVO

Es un bloque de apoyo y de cierre del planteamiento del problema en el cual el autor ya debe ir introduciendo definiciones de términos o aclarando nociones básicas que se emplearán en su trabajo, haciendo referencia también  a la forma como él estima que ha de conducirse la investigación. Puede culminar con la formulación de las interrogantes básicas a las que se pretende dar respuesta.

 Tenga presente que la extensión de los bloques, como ya se ha indicado, dependerá del área de conocimiento y del dominio del tema  que posea su autor.

 Fuente: Leal, O (2004).ELEMENTOS ESENCIALES PARA FORMULAR UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Un sitio web WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: