La Investigación Acción Educativa para solución de problemas en la Modalidad a Distancia: una experiencia desde el Centro Local Barinas

El estudio surgió por observación participante autodiagnóstica, autocrítica, sociocrítica y etnográfica en un grupo de docentes universitarios de  la Universidad Nacional Abierta, Centro Local Barinas, quienes asesoran y contribuyen en la formación académica de los estudiantes de carreras de Educación en esta Institución, quienes a su vez deben desarrollar procesos de Investigación Acción Educativa como requisito para egresar como profesionales UNA, así lo exige la normativa vigente establecida por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, una investigación educativa originada en un aula entre 1ero a 6to grado con  en el enfoque metodológico investigación acción educativa.

No obstante, se ha observado desde un óptica participante, natural y sistemática que han surgido en el camino algunas divergencias entre lo que el subsistema de Educación Universitaria y sobretodo la modalidad a distancia exige y espera del estudiante UNA. Esto motivado a algunas carencias evidenciadas en los estudiantes para desarrollar este tipo de investigaciones, al desarrollar trabajos prácticos que requieren ciertas competencias profesionales, sociales y personales que en reiteradas ocasiones se evidenció que no poseían. Por ejemplo en una prueba diagnostica aplicada a 33 estudiantes en el año 2010 se confirmaron algunas sospechas: Los estudiantes presentan debilidades al desarrollar procesos de observación por largos tiempos, evidentes carentes para sistematizar, registrar anécdotas, registros descriptivos, los estudiantes por otra parte mostraron carencias para estructurar discursos escritos, elaborar ensayos, componer oraciones dentro de textos, por otra parte, en entrevistas sostenidas con más de 52 estudiantes entre el año 2010 y 2011 estos afirmaban que poseían temores al enfrentarse a los directivos de las escuelas ( sobretodo aquellos estudiantes sin experiencia docente), se integraban al aula con ciertas dificultades, que presentaban debilidades para el manejo de violencia en el aula, manejo de conflictos, abordaje del tema de educación sexual.  Por tal motivo, esta investigación, inicio con la curiosidad intelectual y  participación directa por parte de la investigadora en los procesos formativos desde la modalidad a distancia y apoyada en un equipo de trabajo se proponen  como objetivo  Desarrollar estrategias formativas adecuadas al perfil de las carreras de educación para fortalecer la formación académica de los estudiantes y coadyuvado a superar las carencias que obstaculizan el desenvolvimiento en sus contextos educativos, estas estrategias formativas por lo general se han compartido con estudiantes próximos a egresar.

Esta investigación posee como visión paradigmática sociocrítica porque surge como bien señala Habermas de la critica de la interacción social para transformar y generar cambios,  igualmente se basa en la autocrítica, ha llevado a la investigadora a proponer a sus colegas el empleo de la investigación cualitativa desde cualquiera de sus enfoques como alternativa para la transformación universitaria desde la Docencia, participar,. La modalidad es participativa e interdisciplinaria, sustentada en la investigación acción educativa, sustentada en una pedagogía crítica, democrática de Habermas, Pedagogía Social democrática de Freire, indicios pedagógicos, filosóficos de Simón Rodríguez, los aportes de Kurt lewin, 1949; Kemmis y Mctaggart, 1993; Elliot, 1994. Las técnicas e instrumentos empleados han sido la entrevista, la observación directa y sistemática, registro de observaciones se ha llevado en el tiempo con los grupos de estudiantes que han cursado diferentes asignaturas de las áreas de educación mención preescolar, integral y dificultades de aprendizaje. En el tiempo se han obtenido y clasificado diversas categorías en los estudiantes que han sido la base para tomar decisiones en cuanto a las estrategias formativas dentro de la modalidad a distancia.

Los informantes fueron los estudiantes regulares de Educación Integral 2005-2009 y posteriormente 2010-2012, los profesores participantes hasta ahora en la investigación son cuatro (4) en diversas disciplinas, Educación preescolar, Educación Integral, Ingeniería de Sistemas, quienes manifestaron en sus respuestas al instrumento aplicado en el año 2009 la necesidad de emplear la acción investigativa, sistemática, evaluada y trascendental para contribuir a optimizar la educación universitaria preservando la filosofía de la UNA y adaptando algunos cambios en la praxis docente tomando como base la Investigación y el diagnostico participante.

Esta investigación ha permitido generar: Las estrategias formativas combinadas tanto a distancia como presenciales deben contar con la decisión del estudiante para que estos participen activamente, el estudiante desarrolla  aprendizajes significativos y estratégicos con actividades que fortalecen su perfil profesional, antes, durante y después de los procesos de investigación que estos realizan. Algunos productos de esta investigación han sido talleres teóricos y prácticos creados acerca de: investigación educativa, taller sobre comunicación eficaz y manejo de audiovisuales, seminarios teóricos – prácticos sobre planificación y evaluación a estudiantes de educación inicial, guías instruccionales, blogs informativos.

En ese sentido, se ha promovido el empleo de la investigación acción  educativa, denominado por los investigadores proactiva y resiliente porque ha surgido en ambientes adversos, diversos,complejos, se ha descubierto en la investigación acción una herramienta clave para hacer una educación universitaria humanista, ética, productiva, participativa.

Parte de las conclusiones obtenidas hasta ahora, evidencian que los profesores investigadores han creado escenarios propicios para el aprendizaje liberador, contribuyen con acciones de enseñanza concretas, propician una modalidad a distancia extendida, que no se queda en el mero contenido expresado en el plan de curso, sino que va hacia la formación integral, el desarrollo pleno de las potencialidades profesionales, personales, culturales de los estudiantes UNISTAS, optimizan el rendimiento académico en términos cuantitativos y cualitativos, superan debilidades intrínsecas al sistema, propicia el aprender para la vida, cambiar su entorno social, descubrir competencias, investigar con una visión integrada y humanística desde la docencia.   Descriptores: Investigación Acción, Transformación Universitaria.

Estos resultados obtenidos hasta ahora han sido presentados en la ponencia de la Msc. Franahid D´silva en la oportunidad del I Congreso Internacional de Investigación Educativa en Margarita- Nueva Esparta

Autora: MSc. Franahid Josefina D´silva Signe

Correo Electrónico:

franadasi@gmail.com

Un sitio web WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: