El estudio se encuentra en fase de divulgación, surgió de las observaciones sistemáticas y participantes registradas desde las funciones desempeñadas como docente del área de educación desde el año 2005.
Las observaciones planificadas, acuciosas y sistematizadas a trabajos presentados por los estudiantes, donde insistentemente desarrollan temas asociados a la necesidad de controlar la violencia, resolver los conflictos en las aulas de Educación Básica, aunado a los resultados evidenciados en el instrumento aplicado en el año 2009, donde los 34 estudiantes que participaron la mayoría no cuentan con herramientas pedagógicas , ni la preparación académica formal o informal para enfrentar situaciones de esta naturaleza, sin embargo, planteaban acciones investigativas para resolver problemas puntuales pero no de fondo. Por lo tanto, la investigación tiene como objetivo principal promover la Educación para la diversidad y una cultura de paz en los estudiantes de Educación en las Universidades del Estado Barinas (Universidad Nacional Abierta -UNA, Universidad Bolivariana de Venezuela-UBV), a través de estrategias formativas enfocadas en los valores sociales que contribuya a su vez a formar profesionales con actitud crítica y preventiva, socialicen situaciones derivadas de la violencia escolar. Metodológicamente el estudio se sustenta en la etnografía debido a la necesidad de adecuarlas al modo de vida y cultura de los estudiantes, el enfoque es la Investigación acción educativa emancipadora de Mackernan(1999), Murcia (1989), quienes han planteado la Investigación acción para el cambio y la educación de las personas, a través del aprendizaje para la vida, la comprensión de la complejidad en los problemas, la participación de los sujetos en la elaboración de actividades, Jornadas de reflexión acerca de valores, Vivenciales, Estrategias mediadoras, métodos alternos de resolución de conflictos, entre otros.
Los resultados del estudio se encuentran centrados en las actitudes evidenciadas en los estudiantes, su participación en el llenado de los instrumentos, los cambios sociales, personales, profesionales que han generado ciudadanos con valores cívicos, autonomía, solidaridad y equidad. Las conclusiones hasta ahora: Los futuros profesionales se muestran comprometidos en complementar su formación académica con estrategias formativas que ofrecen un componente socializador que dentro de las carreras de la UNA por ser modalidad a distancia requieren fortalecer, se han mostrado responsables en participar activamente para transformar situaciones conflictivas en escenarios propicios para la construcción de una sociedad basada en principios sociales, vivir sin exclusión, discriminación, odios, divisiones ni violencia.
( Responsable Prof. daniel Chacón, Investigadora Principal. Profa. Franahid D´silva)
Reseña elaborada por: Investigadora Principal. Profa. Franahid D´silva
Msc. Docencia Universitaria. Profesora Universidad Nacional Abierta. Barinas Venezuela.
Doctorando Universidad de Córdoba, España, con Diploma de Estudios Avanzados de la misma universidad, miembro del grupo de Investigación Gidips, profesor ordinario de la Universidad Nacional Abierta, Barinas
Correo: franadasi@gmail.com
Coordinador del Proyecto: Daniel Chacón Rodríguez
Licenciado en Filosofía y Ciencias Religiosas, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Diplomado y Bachalaureum en Teología, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá,
Correo electrónico: danielchaconro@yahoo.com