Los integrantes del Grupo de Investigación para el Desarrollo de Innovaciones desde las Prácticas Socioeducativas- GIDIPS, participaron con una ponencia de trabajo grupal en el Encuentro Regional de Ciencia y Tecnología planificado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, tuvo lugar en la UNELLEZ en días 27, 28, 29 y 30 de junio del año en curso. los profesores Franahid D´silva, Hilmer Palomares y egresado UNA José Rivas hicieron acto de presencia y pudieron compartir con diferentes investigadores de varios estados del País ubicados en el eje Andino y Llanero, como son Mérida,Trujillo, Portuguesa. Igualmente fue posible compartir esta experiencia con algunos compañeros de otros Centros Locales de la UNA- Pablo Villarreal de Trujillo y Zuly del Fiaco de Apure, quien además coordina el Grupo de Investigación activo en ese Estado llanero. En esta oportunidad el equipo GIDIPS presentó avances de un trabajo que adelanta este Grupo de Investigación, les presentamos el resumen de la ponencia:
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN, PRODUCTIVIDAD CIENTIFICA Y TRANSFORMACIÓN UNIVERSITARIA. EXPERIENCIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL BARINAS
La ponencia presentada es un avance de la Investigación grupal del equipo de Investigación GIDIPS denominada Grupos de investigación y su impacto en la producción científica, académica y vinculación social de la Universidad Nacional Abierta Universidad Nacional Abierta (UNA). El objetivo del estudio es analizar el impacto de los grupos de investigación en la producción científica, académica y vinculación social de la Universidad Nacional Abierta. Tomando en consideración, el hecho que la UNA ha transitado por varias prácticas en el quehacer investigativo. El estudio es cualitativo, analiza e interpreta la producción investigativa de la UNA hasta la creación de las Normativas para Grupos y Funcionamiento de la Investigación en el año 2010 y a partir de ese momento hasta la actualidad, desde una perspectiva autoreflexiva, introspectiva, prospectiva a partir de la experiencia de los autores como sujetos participantes. Metodológicamente fue necesaria una revisión documental teórica de la Visión Vigostkiana del aprendizaje sociocultural, a Bianco y Sutz (2005), Jorge Murcia (1999), Gómez H. (2011) e institucional. Ha permitido la aplicación de técnicas etnográficas, entrevistas, interacciones, abordaje a los sujetos desde la cultura de convivencia académica. Los resultados de la investigación, muestran que la modalidad a distancia ha creado circunstancias particulares que motivan el desarrollo de competencias, cualidades y comportamientos sociales donde convergen, necesidades propias de los participantes de grupos de investigación, en la comunidad de investigadores y estudiantes en las carreras de la UNA. Igualmente, se le atribuye a los grupos de investigación la generación de dimensiones como la productividad académica, trabajo en equipo y no individual, se evidencian indicadores como registro de actividades concretas, investigaciones en equipo, talleres, seminarios teóricos prácticos, ponencias, conversatorios, proyectos de vinculación social, .. El trabajo posesiona la dimensión Transformación Universitaria, los valores de integración, interdisciplinariedad, constancia, perseverancia, proactividad, disciplina, Entre las conclusiones, los grupos promueven la investigación colaborativa, la sinergia, la continuidad y una dinámica de trabajo que moviliza a los integrantes de la comunidad Universitaria. Esta investigación se encuentra en pleno desarrollo.
Palabras clave: Grupos de Investigación, Productividad Científica, Transformación Universitaria.
Deja una respuesta