El proyecto denominado Formación de Cuadros Científicos para la investigación Acción y Transformación Universitaria surge a partir de las conclusiones generadas en las investigaciones desarrolladas por la profesora Franahid D´silva desde el año 2005, quien identificó la necesidad de formar a los profesores investigadores y tutores de trabajos de investigación en el enfoque de Investigación Acción participativa (IAP), sobretodo a quienes desarrollan su actividad académica asesorando proyectos de Investigación Acción Participativa (IAP), proyectos sociocomunitarios, de servicio comunitario, integradores, entre otros. Otro hallazgo fue el evidente auge que estaba tomando este tipo de enfoque cualitativo ( año 2005) para ser aplicado institucionalmente como requisito de grado en algunas Instituciones Universitarias y por el manejo inadecuado del enfoque al momento de evaluar, asesorar, generar los registros, interpretación de la información y la elaboración del informe de la investigación acción, igualmente se debatieron en diversas oportunidades en los grupos focales realizados en la fase exploratoria del proyecto las posibilidades epistemológicas que contempla este enfoque frente a la insistencia de atribuirle criterios del método hipotético deductivo, cuantitativo. En ese mismo orden, se observó que a pesar de que la mayoría de profesores que asesoran este enfoque de investigación y otros cualitativos poseen conocimientos previos acerca de la investigación acción, existen carencias en cuanto a la validación y legitimidad de este enfoque, y escaso conocimiento consolidado entre los investigadores respecto a caracterísiticas, conceptos y teorías, lo que lleva a subvalorarlo, estigmatizarlo frente a otros enfoques científicos. Todo esto trae como consecuencia en los participantes que desarrollan este tipo de investigación una asesoría inadecuada, inseguridad a la hora de elegir el método de investigación en sus trabajos, tesis o proyectos de grado o comunitarios. En ese sentido, considerando el interés que reviste este enfoque desde hace más de una década en la transformación universitaria que requiere la investigación científica con un carácter social, una sociedad cada vez más compleja que requiere de una interpretación sociocrítica, una mirada reflexiva de los conflictos sociales, y de la ciencia, además está urgida de soluciones a los problemas sociales, donde la clave se encuentra en la fusión de los saberes científico y social.
En virtud de lo anterior, El equipo GIDIPS desde este proyecto ha obtenido algunos aportes importantes que definen a la investigación acción participativa como un enfoque trascendental, profundo, riguroso y resiliente en estos tiempos de conflictividad social, ideal para trabajar con comunidades y contrario a lo que puedan establecer algunos investigadores a priori quienes atribuyen a la Investigación acción participativa un carácter simplista, laxo y transitorio sin percatarse que la IAP contempla una complejidad, contenido diverso, no se ha tipificado de forma definitiva y su conceptualización es muy amplia. Otro de los aportes del equipo a la comprensión y manejo de este enfoque es que éste posee un carácter científico porque requiere de una indagación genuina, evidente, real, sucinta, rigurosa, sistemática, con una característica que la separa de la ciencia de laboratorio y es que se produce con la comunidad, con el conglomerado social, además de generar las soluciones a los problemas en el seno de las potencialidades sociales, técnicas, culturales y cognitivas. EN este enfoque el investigador es un guía no un experto ( aunque asi lo sea) debe poseer unas actitudes, competentencias sociales, científicas y valores sociales elevados, la IAP representa un mundo donde el interaccionismo simbólico reina, la palabra tiene poder, la anécdota, el relato, la reunión, la conversación se convierte en entrevista y debe registrarse como parte de la investigación porque los sentidos a veces traicionan al investigador. La IAP como algunos le llaman se desarrolla en un conglomerado social con necesidades comunes, fines y cultura compartida, debe contar con la participación y consentimiento de la gente. Su cientificidad la otorga la validación de la evidencia social, los registros, la categorización de los problemas y los resultados, triangular información desde distintas fuentes de información y generar conclusiones.
En este contexto, los profesores, Madeline Macero, Franahid D´silva, Hilmer Palomares y Claire Molina, se propusieron inicialmente estudiar este enfoque desde todas sus perspectivas evidenciando la complejidad teórica conceptual, el contenido epistemológico, la sustentación filosófica, antropológica y la carga axiológica que reviste, posteriormente diseñaron un proceso de formación con el apoyo de investigadores, profesores que interesados en este enfoque y sus implicaciones desearan participar en actividades formativas. Posteriormente entre los años 2012- 2014 se estableció contacto con Instituciones de Educación Universitaria con Programas de formación que contemplan el desarrollo de la Investigación acción en sus mallas curriculares o forman parte del trabajo especial de grado, e incluso aquellas instituciones donde se desarrolla el Servicio Comunitario, cuya metodología de aprendizaje servicio es afín a la investigación acción participativa, en este caso se han vinculado a este proyecto, la Universidad Experimental Pedagógica Libertador del Núcleo Barinas, Instituto Universitario de Tecnología Maracaibo, Universidad Politécnica Territorial José Felix Ribas Barinas, Universidad Nacional Abierta, teniendo como sujetos informantes clave, los coordinadores de postgrado e investigación, se desarrolló una indagación previa con ellos donde informaron ( entre otros aspectos) que: a pesar de contemplar sus mallas curriculares el desarrollo de trabajos bajo el enfoque no habían recibido ningún tipo de formación para el desarrollo, asesoría y evaluación de los trabajos generados por los participantes, por otra parte se confirmaron las sospechas del estigma y etiqueta existente en detrimento de la IAP ( sobretodo aquellos que son graduados en ciencias exactas) por varios investigadores que la desarrollan, otro hallazgo es que a pesar de asesorar este tipo de investigación la mayoría de los profesores no han aplicado o no han vivido una experiencia en este enfoque. No obstante, los investigadores mostraron interés por fortalecer sus competencias como investigadores, tutores y parte de una comunidad. Hasta ahora han participado más de 250 investigadores en las Instituciones mencionadas.
Cerrando este avance divulgativo de nuestro proyecto, se puede afirmar que el proceso formativo ha permitido desde el año 2010 al 2015 a través de un curso que asciende a las 40 horas, y otras actividades previas que van desde establecer un contacto directo con las experiencias de cada investigador en su desempeño como asesores, partir del conocimiento previo que cada grupo posee, es interactivo, teórico y contempla práctica, reflexión, desarrollo de casos y la participación en escenarios de aprendizaje simulados. Algunos resultados preliminares indican que: la Formación de cuadros científicos para la investigación acción participativa debe enfocar el el carácter socio critico, sistemático, se ha logrado fortalecer la experiencia con estudios de casos comunitarios por parte de los participantes, aproximadamente 250 investigadores han participado en procesos formativos de investigación acción participativa, el valor agregado de este proyecto es su contenido constructivo y participativo puesto que los docentes poseen un conocimiento previo que es de suma importancia para el desarrollo de las actividades, se ha logrado la incorporación del enfoque de investigación acción en al formulación de proyectos comunitarios, dar rigurosidad científica con el registro y la manipulación de la información por los investigadores. Otros resultados van de la mano con el cambio en la manera de producir ciencia hacia una cultura científica del trabajo en equipos, divulgación de la ciencia, Productividad académica desde Grupos y Centros de Investigación, producción de revistas en físico y digital ( caso IUTM), ha permitido al equipo GIDIPS el desarrollo de publicaciones en conjunto.
Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de conclusiones y evaluación para el posterior cierre y divulgación.
Deja una respuesta