Los días 21, 22 y 23 de noviembre se desarrolló el I Congreso virtual iberoaméricano sobre la formación de profesores de matemática, ciencia y tecnología ( ICONVIBE – FORPRO. Este congreso es una reunión científica realizada en Internet, en la cual los trabajos se publican en forma de video-presentaciones, que fueron previamente preparadas por los conferencistas invitados y los expositores de experiencias educativas o de trabajos de investigación concluidos o en proceso, que anteriormente se hayan registrado como participantes en el congreso. Este congreso surgió para atender las necesidades de comunicación e intercambio existentes entre miembros de la comunidad iberoamericana de formadores de profesores. Este proyecto es una iniciativa conjunta de un grupo de formadores de profesores, en Matemática, Ciencias y Tecnologías, pertenecientes a diversas universidades de Venezuela, Brasil, Ecuador, Chile, quienes consideran viable el uso de las posibilidades que ofrece INTERNET, como medio para la discusión académica de perspectivas teóricas y conceptuales, el intercambio de experiencias de formación docente realizadas en diferentes contextos, y la difusión de resultados de investigación.
Los objetivos del I CONVIBE-FORPRO son los siguientes:
✓ Promover el uso de espacios virtuales para la exhibición de resultados de investigación, a través del intercambio de experiencias y la reflexión sobre la formación inicial y continuada de profesores de matemáticas, ciencias y tecnología.
✓ Contribuir con la formación docente con base en los aportes generados en el Congreso Virtual Iberoamericano sobre la Formación de Profesores de Matemáticas, Ciencias y Tecnología, haciendo uso de los espacios virtuales.
✓ Reflexionar sobre cuestiones teóricas y prácticas contenidas en los trabajos presentados en el Congreso, como una opción para iniciar los cambios de las rutinas presentes en los procesos tradicionales de formación de profesores.
✓ Sistematizar las experiencias de este Congreso con la finalidad de desarrollar propuestas innovadoras en la difusión y socialización de las investigaciones en formación docente en Matemáticas, Ciencias y Tecnología
En esta oportunidad se dieron cita más de 70 participaciones, entre ponencias y conferencias. Los miembros del equipo GIDIPS presentaron cuatro ponencias.
1.- Obstáculos epistemológicos en las respuestas de las pruebas de MatemáticaI de los estudiantes de la Universidad Nacional Abierta centro local Barinas como guía para el servicio de asesoría académica. Autora: Profa. Ana López.(Universidad Nacional Abierta, Venezuela) GIDIPSUNA
Resumen
El estudio tiene como objetivo analizar los obstáculos epistemológicos de los errores observados en las respuestas de las pruebas de Matemática I de los estudiantes del Centro Local Barinas de la Universidad Nacional Abierta. Esta investigación surge de las observaciones directas durante seis lapsos académicos consecutivos (2014-2 al 2017-1). Teóricamente la investigación se sustenta en la Teorías de los obstáculos epistemológicos de Bachelard (1934); de Situaciones Didácticas (TSD) de Brousseau (1989) y la tipología de errores de Radatz (1987). Hasta ahora, la revisión documental realizada y de acuerdo al estado del arte en la temática, se obtienen aproximaciones hipotéticas que se comprobaran más adelante; una de ellas se refiere al hecho que los errores cometidos por los estudiantes de nuevo ingreso en la universidad en la evocación de objetos matemáticos, son el producto de un aprendizaje errado o de una aplicación descontextualizada de los mismos; no de una ausencia de conocimiento; constituyéndose de esa manera en obstáculos epistemológicos para el aprendizaje de nuevos significados conceptuales matemáticos. Metodológicamente la investigación se ejecuta bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño de campo. La muestra está constituida por 64 pruebas (33%) seleccionadas intencionalmente de una población de 192, diseñando un instrumento para recolectar información en las respuestas de las mismas. Esta investigación permitirá identificar y describir los obstáculos epistemológicos específicos en el aprendizaje de objetos matemáticos preuniversitarios a partir de los errores de los estudiantes, con la finalidad de establecer líneas de acción en la asesoría académica desde el área de educación matemática.
Palabras clave: aprendizaje, matemática, obstáculos epistemológicos, errores.
2.- Google classroom: Trabajo colaborativo en la formación del profesorado para el uso de Geogebra. Autoras: Mariana Gabriela Torres y Franahid Josefina D´silva Signe. (Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Universidad Nacional Abierta – Barinas, Venezuela- GIDIPS-UNA
Resumen
La formación del profesorado es uno de los retos de la educación universitaria del siglo XXI, quienes deben mantener disposición ante la incursión de diversas herramientas, recursos y aplicaciones tecnológicas en el ámbito educativo; y entender que estos suelen cambiar rápidamente, por lo cual, la formación debe comprenderse desde una visión holística, crítica y compleja, desde el concepto de la educación para toda la vida. Este reporte presenta la experiencia de la adaptación e integración de Google Classroom, y la combinación de diversas aplicaciones de la web 2.0, para promover el uso creativo del software libre GeoGebra en la enseñanza de la matemática. Dicha experiencia surgió del trabajo colaborativo entre docentes pertenecientes a tres Universidades en Venezuela y Argentina, y teniendo 25 participantes de diversos países. El diseño metodológico e instruccional se enfocó en las propuestas de Delors (1996), Cabero (2009) y revisiones emergentes sobre las competencias como construcción y mejoramiento constante del ser humano sobre las cuatro dimensiones básicas: saber, hacer, ser y convivir. Esta experiencia permitió valorar el trabajo colaborativo, evaluar y coevaluar el apoyo entre pares, resaltar las competencias sociales, tecnológicas, la creatividad y la productividad de los participantes en virtud de mejorar su praxis educativa con visión transdisciplinaria mediante las lecciones aprendidas.
Palabras claves: Google Classroom, trabajo colaborativo, formación, profesorado, GeoGebra.
3.-No es un MOOC, es un CAeL una propuesta tecnológica disruptiva de Cursos Abiertos en Línea. Autor: Hilmer J. Palomares P. (Universidad Nacional Abierta, Venezuela-GIDIPS-UNA)
Resumen
En los últimos años, las universidades venezolanas han buscado mejorar su función académica a través de la tecnología para ser más abiertas e incluyentes. La modalidad a distancia pasa a ser protagonista en la educación universitaria con el objetivo de lograr una mayor inclusión, y aumentar la matrícula. Hace poco más de treinta años, la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Nacional Abierta implementan la modalidad a distancia con la finalidad de ofrecer oportunidades de estudios a personas, que por diferentes circunstancias, no accedían a la formación tradicional o presencial. El surgimiento de nuevas teóricas y enfoques en educación, la aparición de las tecnologías en el campo educativo y las nuevas necesidades sociales para lograr mayor apertura y mayor flexibilidad, ha traído consigo algunos problemas en educación a distancia (EaD), como la disponibilidad del material instruccional, la asesoría académica en cualquier momento sin muchos obstáculos administrativos, personales, técnicos o estructurales, entre otros. Esta propuesta surge como una innovación tecnológica bien diferenciada de los cursos abiertos masivos en línea (MOOC), observándose en las experiencias donde se ha implementado, como se verá en esta ponencia, cambios positivos a la formación tradicional del modelo formal de EaD. El enfoque de esta formación en línea está en la calidad de los materiales, en el aprovechamiento de los recursos tecnológicos disponibles, en la atención personalizada al estudiante, en el diseño instruccional flexible, en la frecuente interacción, en la constante evaluación del aprendizaje y en la metodología abierta y colaborativa.
Palabras clave: Curso en línea, innovación tecnológica, tecnología educativa, educación abierta, educación a distancia.
4.-Uso de las tic para la enseñanza de la matemática en la educación media general del Liceo Bolivariano “San Silvestre”, municipio Barinas estado Barinas. María Quintero y Juan Jerez. (M.P.P.E – Barinas y UNELLEZ – Barinas, Venezuela. Nuevo integrante GIDIPSUNA)
Resumen
Las TIC han originado grandes cambios sociales, de los cuales no deben escapar los cambios demandados en el ámbito educativo. En este sentido, la presente investigación tuvo como propósito, describir el uso de las TIC en el proceso de enseñanza de la matemática en la Educación General del Liceo Bolivariano “San Silvestre”, Municipio Barinas, Estado Barinas. El estudio se sustentó en los aspectos teóricos propuestos por Sarramona (2004). La indagación estuvo enmarcada en un estudio descriptivo con un diseño de campo, transeccional. Los sujetos del estudio lo conformaron los siete (07) docentes especialistas en matemática pertenecientes al Liceo Bolivariano “San Silvestre”. La recolección de la información se efectuó a través de un cuestionario tipo Lickert, validado por expertos y con estudio de confiabilidad a través de la técnica Alfa de Cronbach. El análisis e interpretación de los datos, se realizó utilizándose el programa Statistix 8.0 y el programa de Excel. Los resultados arrojados fueron muy positivos, puesto que la mayor parte de los docentes conocen y manejan los sistemas informáticos, los sistemas operativos, el uso del internet y uso de programas básicos. Además, se pudo establecer que tienen una actitud positiva hacia el uso de las TIC. En conclusión, se apreció que los docentes utilizan las TIC en el proceso de enseñanza de la matemática al estimar que todos los promedios (media aritmética) resultaron por encima del punto medio (2,5 puntos) en la escala de 5 puntos. Aunque ningún indicador obtuvo la calificación máxima de 5 puntos.
Palabras clave: Educación Media, enseñanza matemática, TIC.
Deja una respuesta