La Educación a Distancia después de la pandemia del 2019.

El cambio tecnológico, el auge de nuevas formas de interacción, y la situación generada por el COVID-19, obligo a tomar cambios y enfrentar retos que permitieran seguir cumpliendo con los procesos que toda sociedad necesita para desarrollarse. En el campo de la educación, las reflexiones sobre la aplicación de la tecnología tomaron interés e importancia de forma inmediata. Aunque muchas experiencias no fueron efectivas, otras lograron impacto en la formación en todos los niveles educativos. Estas reflexiones deben generar un cambio permanente en las instituciones educativas y en los nuevos procesos de enseñanza y aprendizaje que se administran en la actualidad.

La tecnología, antes del 2019, venías incorporándose en el sistema educativo de forma paulatina, pero alterando la esencia de los sistemas educativos tradicionales, ocupando un papel preponderante, y generando una indispensable reflexión sobre el uso de las tecnologías. Ahora, después de la pandemia, hay que entender que no se puede seguir hablando de la necesidad de usar las Tecnología de Información y de la Comunicación (TIC). Ya hay que pasar del dicho al hecho, comenzando por aplicarlas en las actividades formales de educación.

En este punto es necesario recordar que: “el educador debe transformarse en un diseñador, gestor, animador y asesor de experiencias de aprendizaje no condicionadas por el horario, por la distancia o por sus propias limitaciones personales” (Sánchez Zinny, 2006). Para ello es necesario reafirmar que el estudiante debe convertirse en el principal actor de su formación; comprometerse con el modelo de estudio; planificar sus tiempos; alfabetizarse en TIC; adquirir autonomía con el conocimiento, es decir, debe ser capaz de construir nuevo conocimiento con el uso de las tecnologías; fortaleciendo su capacidad de trabajar de forma individual, colaborativa y cooperativamente.

La tecnología es ineludible actualmente. El solo hecho de hablar de TIC hace referencia a una amplia gama amplia de servicios, aplicaciones y tecnologías que utilizan diversos tipos de equipos y programas informáticos. Lo más importante de las TIC en la educación, es darle un uso pertinente y se requiere de sus actores en este proceso estar formados.

El uso de las TIC en la educación superior y educación a distancia aporta múltiples ventajas en la mejora de la calidad de la asesoría académica, entre esas ventajas se tiene el acceso a materiales desde lugares remotos, una mejor distribución del tiempo y espacio para la realización de actividades de aprendizaje y una interacción mejorada con otras personas involucradas en el proceso de aprendizaje. (Barráez, 2020).

Aun así, dentro de la modalidad a distancia, la aplicación de estas tecnologías sobre estrategias de aprendizaje ha sido muy escasa y el proceso de adopción de las TIC ha sido bastante lento. Por ejemplo, en el caso de la Universidad Nacional Abierta se ha evidenciado en múltiples proyectos, iniciativas y trabajos de investigación, que reconocen la necesidad de un conjunto de estrategias de aprendizajes basadas en las TIC que fomenten el aprendizaje colaborativo, una interacción más estrecha y cercana del estudiante, genere disposición para aprender dentro de la modalidad de educación a distancia. (Pérez, Palomares & DSilva, 2017).

Si tomamos en cuenta lo expresado por Claudio Rama, Ex Director IESALC – UNESCO, quien señala que la “transformación de las instituciones de educación superior a distancia a partir de la utilización de las tecnologías digitales, se fundamenta en promover un incremento de la cobertura, de la calidad, y a la vez una mayor disminución de los costos por alumno.” (Rama, 2008:17), es necesario reforzar esa idea y fomentar, formular, gestionar, desarrollar y evaluar proyectos mediados que transforme y eleven la calidad de la educación en nuestra universidad.

usando como basamento empírico las vivencias propias y de un conjunto de docentes en la Universidad Nacional Abierta, en cuanto a la incorporación de las tecnologías de información y comunicación, donde se evidencia la necesidad de un modelo educativo que fortalezca los procesos de enseñanza y aprendizaje que se dan en la modalidad a distancia dentro de la UNA.

En próximas entradas, expondré algunas experiencias e iniciativas propuestas y desarrolladas por grupos de investigación, como GIDIPS coordinado por el profesor Hilmer Palomares entre otros grupos de Investigacion y docentes, que lograron resultados destacados que demuestran como asumir los retos de la sociedad despues de lo aprendido con la pandemia de salud que nos limito a permanecer durante meses.

Fuentes Bibliográficas

Aretio, L. G. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia24(1), 9-32.

Barráez, D. P. (2020). La educación a distancia en los procesos educativos: Contribuye significativamente al aprendizaje. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.08(1), 41-49.

González, L. S. (2020). Universidad Nacional Abierta:¿ Una estampa para educar sin fronteras?. Educ@ ción en Contexto6(12), 153-172.

Pérez, R. B., Palomares, H., & DSilva, F. (2017). Cibercomunidad AVED. Experiencias de Integración Tecnológica para el Fomento y Desarrollo de la Educación A Distancia. Impacto de las Tecnologías en la Educación Superior a Distancia en Venezuela. Una década de retos, 113-128.

Sánchez, H. (2018). UNARed de Líneas y Grupos como elemento innovador de la Investigación en la Universidad Nacional Abierta. Revista Electrónica Para La Divulgación De Innovaciones Y Tecnología Educativa1(1), 28–41. Recuperado a partir de http://redited.org/index.php/1/article/view/4

Sucre González, L. (2018). La Gestión del Conocimiento en los contextos de La educación universitaria a distancia en Venezuela. Revista Electrónica Para La Divulgación De Innovaciones Y Tecnología Educativa1(2), 26–40. Recuperado a partir de http://redited.org/index.php/1/article/view/12

Umaña-Mata, A. C. (2020). Educación superior en tiempos de covid-19: oportunidades y retos de la educación a distancia. Revista Innovaciones Educativas22, 36-49.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Un sitio web WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: