Inteligencia emocional ante el COVID-19

“Las sensación de estar emocionalmente feliz, es el mayor placer que tendrás en tu vida”

Juan El Matemático

Por: Juan Jérez

Cortesía: pixabay

Los días trascurridos desde el mes de febrero 2020 han generado en cada uno de nosotros diversas situaciones a partir del confinamiento y aislamiento social que nos ha tocado vivir a partir del anuncio de una amenaza para la salud de la humanidad y la sobrevivencia.

En este contexto emergen diversas emociones que van desde el estréss, la fatiga, el pánico incluso hay quiénes se sienten traumatizados, así lo afirman, Teixidó y Serrano (2020), quienes afirman que  el COVID-19 es hoy el nombre de un trauma: el virus que ocupa nuestras vidas y nuestros trabajos se ha presentado en ellos de modo traumático. Traumático, en este contexto, lo tomamos en el sentido de aquello que irrumpe en la vida e interrumpe los significados habituales, quedando desprovistos de explicaciones y referencias que orienten, el trauma es tanto colectivo como personal.

En este post les traemos como propuesta no tan nueva pero si con mucho auge y sobretodo necesaria, se trata de la INTELIGENCIA EMOCIONAL.

En la actualidad uno de los mayores expertos en control emocional es David Goleman, psicólogo, periodista y escritor estadounidense, quién adquirió fama mundial a partir de la publicación de su libro Emotional Intelligence (en español Inteligencia emocional), con el cual difundió el uso frecuente de éste y es autoridad en el tema hasta la actualidad. Goleman define la inteligencia emocional como: “… la capacidad para reconocer los sentimientos propios y los de los demás, motivarnos a nosotros mismos, para manejar acertadamente las emociones, tanto en nosotros mismos como en nuestras relaciones humanas”. En virtud de esta definición; la inteligencia emocional, se concreta en la capacidad que tenemos para encargarnos de nuestras propias emociones, adecuarlas al momento de expresarlas en determinado contexto, además orientar las energías que nos producen, motivarnos y tener el mayor control desde una visión saludable y positiva.

Al respecto un artículo reciente de la sección de salud  elnacional.cat, publicó una Guía de control emocional para el encierro en casa por el coronavirus, en la cual expresa: “no es nada fácil en estas circunstancias, pero se puede intentar. Por ejemplo, si en estos días en casa notamos que algo nos produce un especial enfado y estamos a punto de sentir rabia, es mejor alejarse física y emocionalmente, dejar pasar unos minutos e intentar analizar por qué nos ha producido una emoción tan desmedida.

Ahora bien, para estos momentos de irritaciones, ira, miedo o pánico por el confinamiento, es preciso tener en cuenta algunos elementos como una actitud positiva, esto te situará en el contexto para reconocer tu emoción y a su vez te llevará a visualizar  nuevas posibilidades ante las situaciones, logrando  mantener una actitud favorable ante los cambios sucedidos en tu hogar, además de esto; te invito siempre a ser optimista, en virtud de que el covid-19 debe dejarte una enseñanza de agradecimiento, aprendizaje y oportunidades, porque de lo contrario; los pensamientos negativos o la actitud pesimista que tengas en tu entorno familiar afectarán a tu comportamiento, no tendrás la motivación para ser mejor persona, y sin lugar a dudas afectara tu desempeño diario hasta afectar a tu situación o comportamiento profesional.

Es importante considerar, que el cambio por el cual estamos pasando,  también tiene su proceso y para algunos no es nada fácil, por esto, es importante de Aceptar el cambio en tu vida, esto conlleva a traspasar una serie de etapas evolutivas y no hay nada mejor que el tiempo que tendrás para ti mism@ y además tener tu propio proceso de adaptación que permita  afrontar las novedades de manera más relajad@, donde puedas ver tus emociones en perspectiva diferente y aminorar un daño emocional.

Todo esto podemos lograrlo con algo llamado Empatía, debemos practicar la empatía, porque con ella; lograrás escuchar y respetar las opiniones ajenas, descubrirás el interés por las personas que te rodean y te ayudará  a cohibirte de emitir prejuicios hacia los que te acompañan.

Es así como lo indica Paulette Delgado a través del observatorio de Innovación Educativa en el tecnológico de monterrey: “En estos tiempos de incertidumbre, la mayoría de las personas estamos nerviosas, ansiosas, por lo que es importante practicar la empatía. El coronavirus y el distanciamiento social es algo que nos está afectando a todos de manera distinta, por lo que tener en cuenta que los demás pueden tomar esta situación de manera diferente puede ayudarnos a conectar mejor con los demás, ya sean nuestros compañeros de trabajo, amigos o familiares”. Por ello, es importantísimo tener en cuenta o recordar que cada familiar que se encuentra en nuestro hogar o persona que conocemos, trata el estrés, la ira, el miedo, entre otros, de manera muy distinta a como nosotros lo veamos en este momento, siendo vital tratar de entenderlos por medio de la empatía, esto; puede ayudarnos a que la convivencia sea mejor.

Por ultimo; es momento para aprender a mantener la calma, tendremos tiempos para estar al día con nuestras emociones, no sirve de nada estar afanado por el futuro y menos el pensar en el pasado, sabemos que el distanciamiento social no es agradable, sin embargo,  la tecnología nos permite estar conectados con la familia, amigos o negocio que estamos emprendiendo, aprovechemos este tiempo para la meditación, aprender a relajarnos y para evitar el sentirnos abrumados. Nuestro consejo; es mantener la calma, practicar la empatía y evitar que esta crisis nos  cause daños colaterales, porque realmente importa en nuestra vida es tener salud, para lograr todo lo demás.

 Puedes revisar:

https://observatorio.tec.mx/edu-news/inteligencia-emocional-en-tiempos-de-pandemia

https://www.elnacional.cat/es/salud/guia-control-emocional-encierro-casa-coronavirus_480390_102.html

 

 

 

Un sitio web WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: