Por: Dra.Franahid D´silva
Varios lectores me han escrito para solicitar más información sobre el Mindfulness o también denominada Meditación Consciente, por ello hoy les traigo una de las potencialidades de esta alternativa de meditación. Hemos indagado, y nos conseguimos que el Mindfulness promete ser un tratamiento apropiado para el insomnio crónico, según la publicación reciente de un ensayo controlado aleatorio donde se estudió la meditación de atención plena para el insomnio crónico: efectos sobre los síntomas diurnos y la excitación cognitiva-emocional.
El Mindfulness lo define Jon Kabat, como la capacidad de prestar atención de manera consiente a la experiencia del momento presente con interés, curiosidad y aceptación. La Atención Plena se está usando de forma innovadora para tratar diferentes casos que la medicina tradicional no aborda de forma efectiva. El investigador Jason Ong de la Universidad Northwestern afirmó, «Hemos mostrado los efectos de la meditación de atención plena en el sueño y nuestra investigación ha encontrado evidencia sobre la reducción efectiva de los trastornos del sueño».
“No obstante, ha habido poca investigación que estudie los efectos de la atención plena en otros aspectos del insomnio, como los factores cognitivos y emocionales, que desempeñan un papel clave en la perpetuación de los trastornos del sueño en el insomnio crónico. Por lo tanto, en este estudio se examina los cambios de estas variables como parte de un ensayo controlado aleatorio sobre la meditación de atención plena para el insomnio».
En el estudio, los participantes con insomnio crónico recibieron una terapia para reducción del estrés basada en la atención plena, o completaron un diario de sueño antes de recibir una terapia conductual. Ambos tratamientos, basados en la atención plena, incluyeron la práctica de la meditación. En el programa de reducción del estrés basado en Mindfulness o Atención Plena se incluyó educación general sobre el estrés, mientras que el diario de sueño para el insomnio proporcionó estrategias de comportamiento específicas para tratar el insomnio. El diario del sueño sirvió como condición de control, mientras que el programa de terapia conductual incluyó tratamientos conductuales estándar para el insomnio sin ningún entrenamiento de meditación. Los resultados evidencian un logro significativo, como señala Jason Ong. “Encontramos que la terapia basada en Mindfulness para el insomnio (MBTI), con una intervención basada en una meditación de 8 semanas, logro los mayores efectos en la reducción de pensamientos negativos y emociones relacionadas con el sueño. Por ejemplo, puede reducir el esfuerzo para forzar el sueño o la ansiedad que se produce cuando el sueño ha sido difícil durante muchas noches seguidas”
El Mindfulness coadyuva a restablecer armonía interna, abordando de forma integral a los aspectos de la persona; cuerpo, mente, alma y espíritu. Así como se ha demostrado lo útil de esta capacidad plena para solventar problemas de insomnio, de igual manera puede ser útil para tratar situaciones como el estrés, la angustia, la depresión, la ansiedad y otros problemas a los cuales rara vez encontramos una solución efectiva con fármacos o mediante la medicina tradicional. Practicando la atención plena desarrollamos una mayor capacidad de discernimiento, compasión y compresión del momento presente. La práctica de esta alternativa de meditación activa ( no incluye hipnosis) abre un abanico de posibilidades, nos trae al aquí y al ahora de nuestra vida, invita a vivir de manera plena el presente, y así asumir de manera positiva los desafíos de la compleja vida cotidiana sobre todo en estos tiempos en los cuales nos encontramos en cuarentena a razón del aislamiento social necesario para evitar la propagación del Coronavirus ( COVID-19), si tienes insomnio, prueba un poco de meditación consciente paso a paso.